lunes, 17 de mayo de 2010

Las peores crisis financieras de la historia.


La crisis que vivimos actualmente está haciendo grandes estragos en gran parte del mundo, nuestro país incluido, pero aunque nos parezca que esta es la primera desde hace muchos años, la verdad es que la economía mundial parece acostumbrarse a las crisis financieras, de hecho desde 1970 estos fenómenos han sido recurrentes en más de 42 ocasiones en 37 países.
Entre las principales causas de las crisis financieras, en FMI identifica una combinación de políticas macroeconómicas insostenibles (como déficit en cuenta corriente y deuda pública insostenible), auges excesivos del crédito, fragilidad en el balance de las instituciones, y parálisis de las políticas económicas.
En esta lista,, no se tiene en cuenta la crisis actual, ya que al no haber acabado, no se sabe aún cual va a ser su verdadero alcance, ya que algunos economistas dicen que lo peor está aún por llegar.
Aquí teneis la lista:
10. El pánico de 1907. Fue una crisis financiera que tuvo lugar en los Estados Unidos cuando la Bolsa de Nueva York cayó cerca de 50% de su pico el año anterior. El pánico ocurrió durante un momento de recesión, cuando hubo varias corridas en bancos (se retira el dinero en masa) y en sociedades fiduciarias. El pánico de 1907 se propagó por todo el país cuando muchos bancos nacionales y locales y negocios entraron en bancarrota. Las causas fundamentales del pánico incluyeron una retracción de la liquidez en el mercado por parte de varios bancos de Nueva York, una pérdida de confianza entre los depositantes, exacerbada por la falta de regulación y la ausencia de un prestamista de última instancia. El pánico podría haberse profundizado si no hubiera sido por la intervención de J. P. Morgan, quien empeñó grandes sumas de su propio dinero y convenció a otros banqueros neoyorquinos para que hicieran lo mismo, para apuntalar el sistema financiero.

9. El Error de Diciembre. La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

8. La crisis argentina. Los ochenta fueron un período muy dificil para este país sudamericano: dictadura, la debacle de las Malvinas, colapso ecónomico y una masiva inflación. Su deuda creció a lo largo de la decada de los 90 , y todo esto unido a la gran corrupción existente en este país, Argentina entró en una gran recesión en el año 1999.
Como era de esperar, los inversores perdieron la confianza en las empresas de este país, lo cual llevó al gobierno a congelar las cuentas bancarias durante un año, permitiendo sacar dinero de ellas en escasas ocasiones. Esto llevo a numerosas manifestaciones, seguidas de grandes disturbios, lo cual llevó a la caída del gobierno de Fernando de la Rua.
Los dos siguientes gobiernos tampoco consiguieron enderezar el rumbo del país, ya que numerosas empresas privadas y públicas se declararon en quiebra. Finalmente, la administración encabezada por Nestor Kirchner, consiguió estabilizar la economía.

7. Hiperinflación alemana. Aconteció entre 1921 y 1923 en la República de Weimar, nombre histórico con el que se identifica a Alemania durante el período de entreguerras. No fue la primera ni la más fuerte de la serie de hiperinflaciones que asolaron Europa en los años 1920, pero es el caso más destacado de la historia, ya que en ella se sucedieron situaciones tales como: aumento de los precios, de los tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda como unidad de intercambio.
El papiermark, moneda alemana de la época, mantenía un tipo de cambio relativamente estable en los 60 marcos por cada dólar estadounidense durante la primera mitad de 1921. Sin embargo, el ultimátum de Londres por las reparaciones de guerra de mayo de 1921 demandó un total de 2.000.000.000 de marcos oro anuales, más del 26% del valor de las exportaciones alemanas. El primer pago se realizó en agosto de 1921.

6. Crisis de Kuwait (1992). El mercado de valores Souk Al-Manakh de Kuwait era una Bolsa alternativa y no del todo legal, sobre todo comparada con la Bolsa oficial del país. Sin embargo, muchos nuevos inversores no tenían apenas acceso al mercado legal, que estaba controlado en gran medida por las grandes familias adineradas, así que empezaron a invertir en el Souk Al-Manakh. Las transacciones se hacían básicamente mediante cheques posfechados; hecho que creó un castillo en el aire que pronto se derrumbaría. Miles de inversores poseían crédito libre, en forma de cheques posfechados o pendientes de cobro, que ascendía a unos 94.000 millones de dólares. En realidad, el dinero nunca existió y sólo dos bancos (uno comercial) sobrevivieron al desplome. El gobierno kuwaití intervino, y cuando apenas había empezado a cambiar las cosas, Irak invadió el país en 1990. El lado positivo es que, en el mercado de divisas actual, el dinar kuwaití posee el valor más alto de entre todas las divisas nacionales.

5. El Lunes negro (1987). ¿Por qué el lunes 19 de octubre de 1987? ¿Por qué un derrumbe total del mercado bursátil? ¿Cómo pudieron desaparecer 500.000 millones de dólares de la Bolsa de Nueva York? Muchos años después, no hay aún una respuesta clara, básicamente porque hubo muy pocos indicadores de lo que iba a pasar. Cualquiera que fuera la causa, los mercados bursátiles de todo el mundo tuvieron que tragárselo: a finales de octubre de 1987, la Bolsa australiana cayó un 41,8%, la de Canadá se hundió un 22,5%, la de Reino Unido un 26,4% y la de Hong Kong cayó un ridículo 45,8%. Una conocida teoría achaca el desplome a la contratación programada inmediata y a la creciente influencia de los ordenadores en Wall Street, pero sigue habiendo un acalorado debate. Lo que es seguro es que mucha gente se arruinó muy, muy rápido.

4. Crisis Financiera Rusa (1998). ¿Por qué el lunes 19 de octubre de 1987? ¿Por qué un derrumbe total del mercado bursátil? ¿Cómo pudieron desaparecer 500.000 millones de dólares de la Bolsa de Nueva York? Muchos años después, no hay aún una respuesta clara, básicamente porque hubo muy pocos indicadores de lo que iba a pasar. Cualquiera que fuera la causa, los mercados bursátiles de todo el mundo tuvieron que tragárselo: a finales de octubre de 1987, la Bolsa australiana cayó un 41,8%, la de Canadá se hundió un 22,5%, la de Reino Unido un 26,4% y la de Hong Kong cayó un ridículo 45,8%. Una conocida teoría achaca el desplome a la contratación programada inmediata y a la creciente influencia de los ordenadores en Wall Street, pero sigue habiendo un acalorado debate. Lo que es seguro es que mucha gente se arruinó muy, muy rápido.

3. Crisis en el Sudeste Asiático. El llamado milagro económico asiático se convirtió en un desastre en Julio de 1997, cuando los inversores perdieron la confianza en su moneda.
Las altas tasas de rendimiento de las inversiones en el mercado asiático eran muy atractivas para los demás continentes. Pero cuando los Estados Unidos al intentar detener su propia recesión bajando los tipos de interés, el mercado americano se volvió más atractivo que el asiático, el cual se volvió demasiado arriesgado para los inversores.
La crisis comenzó en Thailandia, y un efecto dominó hizo que le siguiesen las Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia y demás países asiáticos, lo cual provocó una crisis económica en este continente sin precedentes.

2. El Martes negro (1929). El 29 de octubre de 1929, 10.000 millones de dólares (unos 95.000 millones actuales) desaparecieron. Tendría más sentido que fuera el martes en números rojos, pero la historia lo ha teñido de negro. En los años previos al martes negro, el Dow Jones hizo millonarios a miles de personas. La Bolsa se convirtió en un hobby para muchos inversores ignorantes que no sabían nada sobre cómo funcionaba el mercado de valores, pero que aun así estaban dispuestos a volcar todo su dinero en acciones de empresas (muchas fraudulentas) de las que no sabían nada. Tiene narices, justo lo que pasa ahora….
Cuando el gobierno intervino para intentar calmar las cosas subiendo los tipos de interés, cundió el pánico. Los inversores estaban desesperados por liquidar sus acciones, pero el dinero era una ilusión que creó inmediatamente una pobreza inimaginable. Desgraciadamente, los bancos también invirtieron en acciones, lo que provocó una masiva demanda de fondos debido al pánico, lo que sumió a los bancos en la insolvencia y la quiebra. El país fue golpeado por la Gran Depresión, y tras él, gran parte del mundo. Como era de esperar, hubo que recurrir a una guerra para devolver a muchos de estos países cierta apariencia de prosperidad económica.

1. La crisis petrolera de 1973. Tras años de haber sido rearmado por Occidente por su petróleo, los miembros modestos de la OPEP se espabilaron: en medio de la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Siria y Egipto con Israel, la OPEP utilizó el petróleo como arma contra aquellos que apoyaban a Israel, estableciendo un embargo del crudo árabe. El precio del petróleo subió mientras que la producción se detuvo, especialmente a EEUU y Holanda. El embargó sólo duró cinco meses, pero los efectos aún perduran: los estados miembros de la OPEP alcanzaron un nivel de riqueza inalcanzable unos pocos años antes; en seis semanas, las acciones de la Bolsa de Nueva York perdieron 97.000 millones de dólares; los fabricantes de coches japoneses empezaron a responder a los “derrocha-gasolina” americanos con coches más pequeños, dándoles una gran porción del mercado; EEUU limitó por ley la velocidad a 55 millas por hora (unos 90 km/h) en un esfuerzo para ahorrar petróleo; y, en 1977, el presidente Carter creó la Secretaría de Energía, que rápidamente desarrolló la reserva estratégica de petróleo de EEUU (explotada por George W. Bush cuando el precio del petróleo se disparó).


No hay comentarios:

Publicar un comentario